Esguince y su tratamiento
Un esguince o torcedura es una lesión de los ligamentos (tejido elástico que mantiene juntos los extremos óseos en una articulación) por distensión, estiramiento excesivo, torsión, o rasgadura, acompañada de hematoma e inflamación, y bastante dolor que impide continuar moviendo la región lesionada.
Se origina al afectarse la región articular por acción mecánica (la exigencia de un movimiento brusco, excesiva apertura o cierre articular, movimiento anti-natural), o por violencia (caída, golpe).
No debe confundirse con la luxación, la cual es una lesión más severa que involucra el cambio de posición de la articulación y la separación de sus huesos. Ni tampoco con el desgarro, que es la lesión del tejido muscular. El más común suele ser el de tobillo.
Se clasifican de la siguiente manera:
Grado I: consiste en distensión parcial del ligamento, corresponde a lesiones que no incluyen rotura ni arrancamiento (del ligamento respecto del hueso). En el examen físico, la articulación suele aparecer hinchada y con dolor de intensidad variable, pero pueden efectuarse los movimientos, y estos son normales. Con tratamiento adecuado, la recuperación es total y sin secuelas.
Grado II: se caracterizan por la rotura parcial o total de los ligamentos. Presenta movimientos anormalmente amplios de la articulación, y dolor muy intenso. Generalmente la recuperación es total, aunque requiere de mayores tiempos de tratamiento, pero pueden llegar a dejar secuelas de leves a moderadas.
Grado III: rotura total del ligamento con arrancamiento óseo (tratamiento quirúrgico). La rotura de varios ligamentos puede causar una luxación si se pierde completamente la congruencia articular. La radiografía es indispensable para detectar las características de la lesión ósea. casi siempre dejan secuelas de moderadas a graves (dolores persistentes, rigidez, inestabilidad y fragilidad de la articulación).
Tratamiento
Para el tratamiento de todos los esguinces lo fundamental es evitar limitar la inflamación y la aparición de edema, es decir, la acumulación excesiva de los distintos fluidos intersticiales resultantes de la lesión, que pueden provocar una fibrosis con el resultado de una recuperación más lenta y la aparición de secuelas. Para ellos SIEMPRE que el médico no indique lo contrario, la primera medida a tomar será el método denominado CRICE, RICE o DICE que son el acrónimo de las siguientes acutaciones:
Reposo, indispensable durante la fase aguda, lo que no significa inmovilización total, siempre que el dolor lo permita.
Hielo o Crioterapia, aplicación de hielo en la zona afectada, unca directamente sobre la piel (tres veces al día durante 20 minutos)
Compresión, mediante un vendaje realizado con tape, que permita cierto grado de movilidad, lo que ayudará a acortar el proceso de recuperación,
Elevación, para evitar el edema.
Una vez superado el estado agudo y siempre que el facultativo aconseje el inicio del proceso de rehabilitación, hacer baños de agua caliente en la que se disolverá sal gorda y vinagre, a ser posible de vino tinto, tan caliente como sea soportable y con una duración de 20 minutos. Una vez al día.
Masaje transverso profundo en el punto concreto de la zona lesionada del ligamento.
¿Que podemos hacer en casa?
Haremos rodar una botella de agua congelada con la planta del pie lesionado.
Una vez que hayamos recuperado la lesión y el dolor haya desaparecido y con el fin de recuperar el equilibrio (propiocepción) y para evitar en lo posible futuras recaídas que tan frecuentes son, haremos un sencillo ejercicio que consisitirá en cepillarnos los dientes a "pata coja" siendo el pie de apoyo el pie lesionado.
Siguiendo estas pautas conseguiremos recuperar nuestro esguince en el tiempo más corto posible y lo que es más importante, disminuiremos las posibles secuelas y repeticiones de la lesión.
Podéis visitarnos en www.kyro-home.com y en www.masajeadomiciliomadrid.es
Los ejercicios de rehabilitación constituyen la base fundamental para lograr el mayor grado de curación tras determinadas enfermedades o trastornos ocurridos. Por este motivo los especialistas en esta área son muy valorados y cuentan con mucho futuro.
ResponderEliminarAbsolutamente de acuerdo con tu opinión Pablo. Son base fundamental aunque muchas veces obviada, lo que se traduce en dolencias crónicas con un peor pronóstico.
Eliminar